¿De dónde vino el Big Bang?

¿Estamos en un hiperagujero negro?

Nuestro universo se explica muy bien con el modelo del Big Bang, todavía tenemos que cuadrar algunas cosas, como ese 96% de masa que no conocemos y que llamamos «materia oscura», pero tenemos un buen modelo para explicarlo.

Lo que no está claro es porqué hubo un Big Bang. Mucho incluso dudan que la ciencia pueda siquiera investigar lo que ocurrió antes de que existiera el propio tiempo. ¿Podemos saber algo acerca del origen del Big Bang?

Pues parece que sí…

Sigue leyendo

Salvemos el CSIC

Hay en marcha una campaña de recogida de firmas para salvar el CSIC, la institución principal de investigación en España.

Aun teniendo en cuenta que el CSIC tiene mucho que mejorar, no podemos permitirnos el lujo de dejarlo desaparecer.

La investigación es vital para nuestra sociedad y es el futuro de nuestros hijos.

Por favor, firma esta petición en Change.org:

https://www.change.org/es/peticiones/firma-para-salvar-al-csic

Saltando barreras: la Fertilización In Vitro

En la academia 19e37 entramos en la recta final de preparación hacia vuestros objetivos académicos del año, tanto en clases de Biología de 3º ESO como en la preparación de las clases de acceso a la universidad para mayores de 25 años. En ambas clases, esta semana hemos estudiado las características de las enfermedades y de hábitos saludables para poder evitarlas. Una de estas enfermedades es la de la fertilidad: un 10% de las parejas que quieren tener niños no pueden por algún motivo, paterno o materno. Gracias al trabajo de muchos científicos estas barreras de fertilidad se están haciendo cada días más bajas y franqueables.

Sigue leyendo

La barrera más impenetrable la tienes en tu cabeza

El presidente Obama presentaba esta semana el abordaje a un gran reto científico: dibujar el mapa del cerebro humano. Este es uno de los órganos del sistema nervioso que estamos estudiando estos días en nuestras clases de Biología (E.S.O.) y de Prueba de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años. Junto al anuncio, el presidente estadounidense comentó la inversión de cientos de millones de dólares en el proyecto, que lo equiparan a otros hitos de la ciencia como el vehículo Mars Explorer o el Proyecto Genoma Humano.

Sigue leyendo

Nuestro cerebro: desde el principio hasta el fin.

Nuestras clases de preparación a las pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años avanzan sin descanso. Los conceptos de célula y sus modalidades de organización como el que da lugar al sistema nervioso, han ocupado gran parte de nuestro tiempo esta semana en la opción de ciencias de la salud. Precisamente, “sin descanso”, podría ser una característica de nuestro órgano más complejo: el cerebro. La complejidad de su estudio viene reflejada, entre otras, por la enorme cantidad de disciplinas científicas que intentan extraer la mayor cantidad posible de información para conocer su funcionamiento. En esta entrada del blog vamos a mencionar brevemente las primeras aportaciones de la Histología y los últimos avances de la Genética a la neurociencia.

Sigue leyendo

La Estructura y Función del ADN

Seguimos con nuestras clases de preparación a las pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años. En la opción de ciencias de la salud, los temas tratados esta semana nos presentan conceptos íntimamente ligados, como los de estructura y función del ADN, genes, cromosomas, mitosis, meiosis… Estamos ante una de las moléculas que nos sigue cautivando desde su descubriendo, el ácido desoxirribonucleico.

Sigue leyendo

¿Porqué existe la vida en la Tierra?

Ya ha comenzado la preparación de las pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años. En la opción C, de ciencias de la salud, el primer tema nos acerca a una de las preguntas más asombrosas a las que se enfrentan los científicos: ¿Porqué existe la vida en la Tierra?  ¿Qué condiciones la hicieron posible? Estas preguntas aún hoy en día siguen generando innumerables debates. A continuación, exponemos dos descubrimientos que ha publicado la prestigiosa revista científica Science y que bien sirven de ejemplo.

Sigue leyendo

Nobel de Física 2012 – Explicado

Recientemente se ha anunciado que se otorgará al francés Serge Haroche y al estadounidense David Wineland el premio Nobel de Física de 2012 por sus investigaciones en «óptica cuántica».

Y como tanto los franceses como los estadounidenses nos dan sopas con honda en esto de los premio Nobel, vamos a intentar explicar de forma simple antes que incomprensible, porqué se lo han ganado y qué han hecho que sea tan importante. A ver si así, en unos años, alguno se anima y les vamos pillando…

Sigue leyendo